ahora es cuando hay...

desde nuestro refugio encantado en San Juan de los Morros, Venezuela.., notas, artículos, curiosidades, visitantes ilustres, opiniones, comentarios etc, todo aquello que nos motive publicar...

El acontecer humano y también divino..; concretamente lo que nos acerque, nos una y podamos compartir...

.

Binvenidos amigos todos.., es nuestra intención hacer de la palabra un arte y por medio de ella comunicarmos y establecer los vínculos de amistad...

Gráficas, thanks to: elhuyar-blogak.org

PINTORES VENEZOLANOS: EMILIO BOGGIO


EMILIO BOGGIO                      por Juan Calzadilla

En 1956 Mariano Picón Salas se adelantó a escribir un profético juicio: “Venezuela debe rescatar la un poco perdida obra de Emilio Boggie, ya que además de su valor intrínseco, ella influyó considerablemente en el campo de nuestra plástica a partir de 1920. Está en el transito que conduce a los grandes maestros tradicionales del siglo XIX como Tovar, Rojas y Michelena a las varias e inquietantes corrientes de esta época. En la historia del paisaje impresionista será siempre uno de los nombres más valederos”.



Estudio para Fiesta Galante. E. Boggio 1896
Los tiempos no traicionaron esta previsión por la que, en reclamo de justicia, abogaba nuestro gran ensayista: la obre de boggie comenzó a conocer desde  entonces un éxito poco común, al punto de que ella ha sido en gran parte restituida a la tradición iniciada por nuestros más importantes pintores del siglo XIX. Si en 1956 no había en Caracas más de medio centenar de pinturas de Boggio, hoy puede decirse que Francia y Venezuela comparten en porciones iguales no solo la nacionalidad del pintor, sino también  la posesión del extenso legado artístico dejado por él.

La adquisición de la famosa colección Boggie de Baptistín Rinaldi, que acaba de hacer el Concejo Municipal del Distrito Federal, ha sido sin lugar a dudas el paso más decisivo  que, para hacer honor a la frase de Picón Salas citada arriba se ha dado en beneficio del pintor que abandonó Venezuela cuando todavía era un adolescente. Esta colección constituye, cuando menos, el legado más completo y significativo que sobre artista venezolano alguno haya podido reunirse de una sola vez.
Fragmento de la noticia preliminar publicada en Catálogo del Museo Emilio Boggio/ Caracas 1973.
Paisaje de París. E. Boggio 1911
 Emilio Boggio
|Pintor, pionero del impresionismo en Venezuela. Fueron sus padres Juan S. Boggio y Cecilia Dupuy. En 1864 viajó a Francia y realizó estudios en el liceo Michelet de París, hasta 1870. En 1873, regresa a Caracas y se dedica a las actividades comerciales de su familia. En 1877, regresa de nuevo a Francia para inscribirse en la academia Julian donde recibe lecciones de Jean-Paul Laurens. En 1888, obtiene una Mención de Honor en el Salón de Artistas Franceses y en 1889, una medalla de bronce en la Exposición Universal de París. En 1892, participa en el salón Blanc et Noir, dedicado a la caricatura. En 1899 obtuvo una medalla de segunda clase y la distinción “Hors Concours” en el Salón de Artistas Franceses. En 1900, a raíz de una exposición retrospectiva de 100 años de la pintura francesa, se encuentra con los artistas Claude Monet y Camile Pisarro, lo que contribuiría a decidir la inclinación impresionista que caracterizó su obra.
Entre 1907 y 1909, reside en Italia donde realiza una serie de paisajes marinos. En 1919, viaja a Caracas por poco meses y expone en la Universidad Central de Venezuela, las obras que había traído consigo. En 1973, el Concejo Municipal del Distrito Federal adquirió la colección Baptistin Rinaldi con la que se constituyó en Caracas el museo Boggio. En 1982, con motivo de la celebración de los 125 años de su natalicio, la sala de exposiciones de la Gobernación del Distrito Federal realizó una muestra sobre el artista titulada Pinturas de Emilio Boggio; exposición que fue organizada por Fundarte y la Galería de Arte Nacional. (De venezuelatuya.com)
Tropas de Santa Ana. E. Boggio

Material gráfico, agradecimientos a: artepueblogaleria.com.ve   art.com   voltairenet.org

PARAGUANERAMENTE HABLANDO...

Península de Paraguaná. Costa del estado Falcón sobre el Mar Caribe, Venezuela

Juan Yáñez
                                   Amables amigos, he aquí una excelente nota, plena de poesía y con mucho de delicadeza y de dulzura. Lo firma Ileana Ruiz y se publicó en la sección Página Criterio del Semanario Cultural Todos Adentro de fecha 24 de julio de 2010.

En la nombrada publicación se escribe mucho de política y entre tanta esa letra, ha brotado una flor. Las flores nada tienen que ver con la política y ha sido una grata sorpresa haberla encontrado allí. Imaginamos que este mundo si fuera gobernado por poetas.., por esos espíritus sutiles que tienden al encuentro y a la armonía, seríamos quizás más felices, más humanos y también más identificados con lo celestial.
La nota se titula Hablando de Vos y dice así:

En mi pueblo sentimos pasión
por el viento. Somos seres del
aire. El vendaval paraguanero
hace parte no sólo del paisaje sino de
toda nuestra vida, nuestra cultura,
incluyendo el habla.
Vení y mirá como los árboles crecen
en una misma dirección. Las
melenas vegetales no son mecidas
suavemente, ni movidas de un lado
a otro. No. Acá hay una intencionalidad
izquierdista aérea que somete las
más robustas voluntades.
Como resistencia humana ante
la indómita naturaleza, aprendemos
a aferrarnos a lo tangible terrenal:
todo se amarra bien con lazos y
nudos resistentes; especialmente si
de afectos y compromisos se trata.
Pero también se nos enseña la libertad
del vuelo: jugar con la fantasía,
imaginarnos como preámbulo de
los hechos. No es lo mismo que nos
lleve el viento a salir volando.
Nuestro hablar mantiene esas
dos características. Voseamos con un
voseo dialectal americano, similar al
centroamericano más que al reverencial
clásico utilizado en el estado
Zulia.
Adícora y su faro. Península de Paraguaná, Venezuela
Nuestro vos, se aprovecha del
aire para aproximarse a la otra persona.
Mientras que el tú o usted marcan
distancia, vos es un pronombre
de cariño y respeto que se combina
con las formas verbales conjugadas
en segunda persona; es esta concurrencia
del voseo pronominal y el
tuteo verbal en una misma oración
lo que nos caracteriza. No decimos,
como en Maracaibo, ¿Vos vais de viaje?
Sino, ¿Vos te vas de viaje?
Si bien la forma indicativa del
verbo no varía, si lo hace el imperativo
agudizando la palabra y convirtiendo
en bisílabos los fonemas
monosílabos. No pedimos ni ordenamos
juega, sino jugá; contame, en
vez de cuéntame; decí, vení, en lugar
de dí y ven.
Frecuentemente el viento
nos desordena la lógica de la oración
y un pronombre posesivo no
convencional se nos cuela al final de
ella y un voy a hablarle tuyo o pensate
mío suenan en cambio de voy a
hablarle de ti o piensa en mí.
Así, paraguaneramente hablando,
para que te acuerdes mío, sabé que no
es igual amarte a ti que amarte a vos.

R: ILEANA RUIZ
Cabo San Román. Península de Paraguaná, Venezuela

Material gráfico, agradecimientos a: turismo.venezuela.net.ve   outdoors.webshots.com    hoteles24.net

ASTOR PIAZZOLLA, BANDONEÓN





Juan Yáñez                                    16.10.2010

                                    El pasado mes de septiembre oímos a Alisa Weilerstein en dos inolvidables  conciertos que nos subyugaron, especialmente el primero de ellos en el que interpretó piezas de Astor Piazzolla con una autenticidad Piazzolliana, digna de los mejores elogios. Todo ello está presente en la nota o entrada que antecede a ésta en este mismo Blog.  Ahora, a continuación y a modo de corolario se nos ocurrió seguir con la música y es precisamente con éste creador (Piazzolla) de especial importancia para la música contemporánea  quien nos acompañará con sus palabras en la nota.
                                         ***  ***  ***
PALABRAS DE ASTOR

El primer bandoneón que tuve.


  Del libro de Natalio Gorrín “Astor Piazzolla” a manera de memorias. Perfil Libros, ediciones de 1990 y 1998.



 Mi primera reacción fue de bronca. El tango era esa música que él escuchaba casi todas las noches cuando volvía del trabajo, y que a mi no me gustaba. Sé que le costó 19 dólares y que lo compró en uno de esos negocios de Nueva York donde se vendían cosas usadas. Nunca supimos a quién había pertenecido.
El niño vendedor de diarios es nada menos que
Astor Piazzolla, protagonizando con
Carlos Gardel en el film, "El día que me quieras"

Las primeras lecciones me las dio Andrés D´Aquila, un músico argentino que vivía en Nueva York, pianista, que tenía algunas nociones sobre el bandoneón. Fue algo primario, sólo me enseñó la ubicación de cada nota en el teclado. Hoy entiendo mi reacción de pibe: cuesta enamorarse del bandoneón. 

Las teclas están a un costado, es como un misterio, uno no las ve.En el piano el teclado está de frente, el violinista mira continuamente sus manos, lo mismo el contrabajista. El percusionista, pero en el fuelle apenas se ven los dedos.
Desde aquel regalo de mi papá hasta hoy pasaron muchas cosas en mi vida, y el bandoneón se convirtió en algo más que mi instrumento musical; a veces pienso que es mi psicoanalista: lo empiezo a tocar y largo todo. 
Jorge Luis Borges y Astor Piazzolla

Ese viaje interplanetario arranca aquella vez que descubrí a Bela Wilda, cuando me pega fuerte la música de Bach, que es lo primero que toco seriamente en el bandoneón. Fue él quien adaptó varias piezas clásicas para que pudiera tocarlas. Lo demás pasa por esa experiencia tanguera con Carlos Gardel y el descubrimiento del Sexteto de Elvino Vardaro.
Elvino Vardaro y su orquesta

 Yo ya tenía un Doble A que mi papá había comprado en la Casa Emilio Pitzer, en Buenos Aires.
Le costó 300 pesos y fue como pasar de un piano vertical a uno de cola. Ya me calentaba gozando el tango, el bandoneón. Fui lo que se dice un autodidacta.
Durante muchos años toqué sentado, como la gran mayoría de mis colegas, hasta que me convertí en solista. Ahí sentí la necesidad de buscar otra posición, que se adecuara más a mi personalidad. Sentado me daba la sensación de estar atado.

Me paré, clavé la pierna izquierda en el piso y acomodé el instrumento sobre la derecha. Desde entonces toco con mis tripas sobre el fuelle, si hasta creo que bailamos juntos: el bandoneón y yo.
Ánibal Troilo

A veces siento que estoy llorando mientras toco un solo, pero sin lágrimas en los ojos. Como le pasaba al Gordo Troilo tocando "El motivo". Eso se llama electricidad del artista.
El tango tuvo grandes bandoneonístas. Hay un estilo Mafia, un estilo Laurenz. Aquel era mas intimista; éste, más desbordante. El Gordo Troilo fue otra cosa, no era deslumbrante, pero sí un intérprete maravilloso, incomparable tocando dos notas.
Roberto De Filippo

En materia de técnica está Minotto, y el más grande de todos nosotros, aunque desconocido para el gran público porque un día se cansó del tango y se fue a tocar el oboe a la Orquesta del Teatro Colón: se llama Roberto Di Filippo.



En una primera línea no puede faltar Leopoldo Federico. En la generación posterior hay dos muy buenos: Dino Saluzzi y Néstor Marconi.

Yo soy distinto a todos. No digo mejor ni peor que Troilo o Federico. No. Lo que nadie tiene es mi touch. Quizá alguno me supere, pero como Piazzolla no puede tocar ninguno.

Pero yo no nací en un frasquito ni el sonido de mi bandoneón es una rareza del cielo. Todo está ligado, lo expreso con mi música. En el primer tema de la Suite Troileana, que se llama "Bandoneón", el Gordo está siempre a mi lado, por momentos toco como Piazzolla, y de a tratos como Troilo.
Piazzolla y Troilo
 Algo parecido ocurre en "Tristezas de un Doble A"; en la versión del Quinteto incluyo un solo de bandoneón que puede durar 10 o 15 minutos, según como me agarre. Ahí me voy de viaje y me llevo a Mafia, a Laurenz, a Di Filippo, a Federico, a Troilo, y tengo la sensación de estar tocando con ellos.
Lo peor que le puede ocurrir a un bandoneonísta es ser tímido. Los del gremio sabemos decir: tocan para adentro. Eso no sirve. No hay que tener miedo. Si uno se equivoca no importa.

Pedro Mafia



Varios muchachos, bandoneonístas, me vinieron a preguntar cuántas horas ensayaba por día, y creo que mi respuesta los desilusionó. Yo puedo estar hablando con varias personas y al mismo tiempo mi mente repasa partes del bandoneón. El cerebro humano lo permite.
Arthur Rubistein

Es posible hacer las dos cosas a la vez. Tahúr Rubinstein hacía lo mismo, no estudiaba como un loco. Yo saco el bandoneón de la caja 15 días antes del concierto, repaso todo y nada más. Eso me permite tener los dedos en buen estado. Es mi sistema. Otros quizá necesitan estar todo el día con el instrumento entre las manos.
Marca de fábrica de un "AA"

Cada bandoneón tiene su historia. La última vez que estuve en Brasil me vino a ver una señora que había quedado viuda poco tiempo atrás. El marido le había dejado cuatro bandoneones y me los venía a ofrecer. En ese lote sólo había uno que valía la pena: un Doble A increíblemente nuevo, con olor a fábrica. En este momento se están cotizando entre 1000 y 2000 dólares, depende del estado. Con ese que compré ahora tengo siete bandoneones, de los cuales cuatro son tocables. Tres están en Buenos Aires y uno lo tiene guardado mi amigo en París; hace de suplente en mis viajes a Europa.
Bandoneón AA (Alfred Arnold)

El bandoneón que me regalo Zita, la viuda del Gordo Troilo, no es tocable, por lo menos para mi. Es como el auto que maneja una tía a 40 km por hora. Cuando se acelera a fondo no responde. Lo mismo me pasa con el fuelle de Troilo, lo tengo que tocar suavemente. Y yo no acaricio nada. Mis dedos son una ametralladora. Las veces que lo toqué en público se pinchó a los dos minutos, y será así hasta el día del juicio final, está achanchado. 
Di Sarli, Troilo y Zita

Por supuesto, lo guardo como una reliquia. Hay dos instrumentos que no dejaría por nada del mundo: el primero que me regaló mi papá, que lo tiene en custodia uno de mis nietos, Daniel Astor, el que me salió baterista y rockero, y ese de Troilo. Yo hablo con los bandoneones. Por eso juro que una vez el fuelle del Gordo me dijo "¡Ay!" Creo que lo lastimé, por ahí le incrusté una tecla con el dedo.

 Es porque yo toco con violencia, mi bandoneón tiene que cantar y gritar. No concibo el color pastel en el tango. Yo hablo para que no se plante en medio de un concierto, y a veces lo fajo. Esos golpes que pego en la caja por lo general son parte de la música, un efecto de percusión, pero también va una piña cuando uno nota que algo falla. Es como esos misterios que tienen los aparatos de televisión, empiezan a andar mal, uno golpea el casco y se arreglan. Con los bandoneones pasa lo mismo, hasta que se rompen del todo. 

Con Gerry Mulligan.
Juntos grabaron el album Summit
Piazzolla y sus padres
Por suerte quedan un par de tanos, Romualdo y Fabián, en la calle Martín de Gainza al 1000, que todavía siguen reparando y afinando bandoneones.
En la argentina se vendieron unos 25000 bandoneones  Doble A, pero no todos tenían un nivel parejo. La serie del 20000 al 25000 es la mejor, tiene que ver con un buen momento de la fábrica, cuando los alemanes le habían tomado la mano. Era un trabajo artesanal, hoy en día es casi imposible pensar en algo parecido, porque tampoco hay un gran mercado comprador para instrumentos de es a calidad.
Calle Corrientes

 En una gira por Alemania vino a verme un señor Müller, bandoneonísta de una orquesta de tangos alemana, y me contó que él había trabajado en la empresa de la familia Arnoldo, donde se fabricaban los Doble A. La verdad es que ese nombre lo pusimos nosotros en la Argentina, porque en el fuelle decía simplemente "A-A", por Alfred Arnold, el fundador del establecimiento. Me contó que casi toda la producción antes de la Segunda Guerra Mundial tenía como destino la Argentina.
Afinando un "AA" en su fábrica en Alemania

 Después de la Segunda Guerra expropiaron la fábrica, había quedado del lado comunista, y ahí terminó todo. No por gusto de la familia, sino porque cuando intentaron reflotar la marca en la década del ´60 ya no había mucho mercado en el mundo, y menos en la Argentina.
Espero que dentro de 50 años el bandoneón no sea una pieza de museo. Para eso tendrían que nacer de nuevo un Laurenz, un Mafia, un Troilo. Yo no soy muy optimista pero tampoco pierdo la esperanza.





Agradecimientos
Texto: http://www.astorpiazzolla.org/piazzolla/PALABRAS/bandoneon.htm
Gráficas:
eltangoysusinvitados.blogspot.com   tamgokultur.info   nuestrosbandoneones.com   franalbello.com   sac.org.ar   elbuzoncarmioiespania.es   tardesdenotasycuentos.blogspot.com   todotango.com   patagoniamaldita.blogspot.com   taringa.net   hagaselamusica.com  maramsancheztrelles.blogspot.com   jazzvocesyfronteras.blogspot.com   lastim.es   guiacontratango.wordpress.com  elportaldeltango.com   

ALISA WEILERSTEIN O EL ENCANTO DE LA MÚSICA

Juan Yáñez


   Un inolvidable acontecimiento musical en San Juan de los Morros, Venezuela...
La talentosa Alisa Weilerstein, en su presentación en San Juan de los Morros
              
 En muy pocas ocasiones tuvimos el grato placer de presenciar y oír in situ,  a un talento de una magnitud tan acentuada  y brillante. Esa inolvidable noche del sábado 18 de septiembre de 2010, en una sala de los Baños Termales de nuestra ciudad, San Juan de los Morros Venezuela, tuvimos el privilegio de deleitarnos ante la presencia de una notable interprete musical de muy elevada  técnica y  maestría, y a la vez capaz  de expresarse con la mas emotiva pasión.

Ante el Ensamble de Violoncellos
 Nos referimos a  Alisa Weilerstein, la consagrada cellista, quien compañada magistralmente por el Ensamble de Violoncellos de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana “Simón Bolívar”, dirigido por el Maestro Rafaél Payare, interpretó un repertorio que incluyó a  “Aires Gitanos” de Sarasate,  (pieza brillantemente         interpretada), Oblivion de Piazzolla y Elegía de Faure.





 Un nutrido y fervoroso público asistió  al concierto que arrancara largos aplausos y aclamaciones. Los presentes seguramente sorprendidos ante el inesperado virtuosismo de la solista y sus acompañantes,  los elogiaron a más no poder  y luego los  exhortaron animosamente a continuar prodigándoles música.

Vítores y aplausos

 Los músicos complacieron a la audiencia y ejecutaron −fuera de programa− tres piezas de Piazzolla, que fueron aplaudidas cada una de ellas con el mayor entusiasmo y exaltación. La última pieza fue imposible de superar. Ella fue “La muerte del Ángel”;  tan fielmente interpretada, a pesar de su difícil cadencia técnica que hasta su autor, si la oyera la consideraría inmejorable. 
Astor Piazzolla
Amigos lectores, lo que esa noche presenciamos fue un verdadero lujo; Alisa Weilerstein es un lujo desde todo punto de vista. Una mujer joven, bonita, llena de simpatía y cordialidad que nos mostrara un elevado derroche de genio, maestría y de una exquisita sensibilidad. 
Belleza y juventud
La música fluye naturalmente  a través de su instrumento −el violoncello−  y al asirlo con tanta delicadeza, devoción y a la vez con una emotiva energía, consigue expresar en él y de forma  exquisita, el maravilloso encanto de la música.


 Nuestra ciudad se ha engalanado con la visita  de la solista invitada, Alisa Weilerstein, la del Ensamble de Violoncellos de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana y su director el Maestro Rafaél Payare. La cultura regional y aquellos que valoramos la buena música y la presencia de importantes músicos  que la enaltecen, nos hizo sentir infinitamente  agraciados y complacidos. De igual forma se expresaron los músicos  de nuestra Orquesta Sinfónica a quienes le cupo el honor y el privilegio de acompañar a la Sra. Weilerstein en los ensayos y las presentaciones del Concierto en Do Mayor para Violoncello de Haydn,  bajo la batuta  del Maestro Rafaél Payare.


Talento y emoció
Nacida en los Estados Unidos de América en 1983 comenzó desde muy pequeña a apasionarse con la música. Su abuela nos da fe de ello y precisa que fue a los cuatro años cuando Alisa, que estaba padeciendo varicela y para entretenerla improvisó un instrumento con cajas vacías de cereales. A partir de allí, la niña no se tomó la más mínima pausa en convencer a sus padres para que le compraran un cello.


La Orquesta Sinfónica Juvenil en el Carnegie Hall

Alisa Weilerstein se ha graduado en el prestigioso Instituto de Música de Cleveland. Posteriormente en agosto de 2009 fue nombrada Artista Residente de esa institución donde imparte clases magistrales de violoncello. A pesar de la intensa dedicación a la música ha tenido tiempo para desarrollar su hobby, la Historia; en mayo de 2004 se graduó en la Universidad de Columbia en Nueva York como Licenciada en Historia de Rusia.  


    En noviembre de 2009 le cupo a nuestra artista el honor de ser elegida, junto con otros tres músicos, a una presentación en la Casa Blanca que incluyó talleres para estudiantes; iniciativa  ésta que partió de la primera dama presidencial, Michelle Obama y que culminara con un concierto especial donde asistieron personalidades invitadas por el Presidente  Barack Obama
Michelle y Barack Obama


Es imposible amigos lectores asentar en la presente nota, la abultada agenda que cumpliera Alisa en su país y alrededor del mundo. Sería un interminable curriculum, que incluye un gran número de    recitales y presentaciones en los principales festivales y conciertos de todo el orbe. 
Con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar dirigida por Gustavo Dudamel


Aquí en Venezuela se presentó en diciembre de 2009, con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, dirigida por Gustavo Dudamel. Un mes después asistió como invitada especial a una serie de conciertos dirigidos por su hermano Josué Weilerstein


Josué Weilerstein, hermano de Alisa
En mayo de 2010 se presentó en Londres con la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por el maestro Daniel Barenboim con motivo de la conmemoración de la fundación de la orquesta; el concierto fue trasmitido en vivo alrededor del mundo.


Alida bajo la batuta de
Daniel Barenboim


Luego de otros compromisos que incluyeron presentaciones con la Filarmónica de Hamburgo, la Orquesta Nacional de Lyon, la Sinfónica de Toronto, la Sinfónica de la BBC en Escocia y en el Festival Internacional de Música de Cartagena.


Los integrantes del Cuarteto Soil
 Recientemente, días atrás, exactamente el  martes 14 de septiembre de 2010 tuvimos el gran  honor de recibirla en nuestra ciudad, San Juan de los Morros, para los ensayos previos a la presentación del sábado 18 como ya más arriba hemos comentado y que compartiera el escenario con el Cuarteto Soil de la orquesta de nuestro estado.


Con la Orquesta Sinfónica del Edo. Guárico. 
 Posteriormente, el día 21 se presento nuevamente en los Baños Termales, con el excelente Concierto de Do Mayor de Violoncello de Haydn, acompañada por la Orquesta Sinfónica del Estado Guárico, a cargo del Director Invitado, Rafael Payare, un talentoso, joven y prometedor músico, nativo de de Barcelona, la capital del estado Anzoátegui.




Ejecutando el Concierto de Haydn con la Orquesta
Sinfónica del Edo. Guárico, dirigida por Rafaél Payare.
 Es oportuno elogiar en este medio la labor que iniciara el Maestro Abreu, pionero irremplazable  de las iniciativas de formación musical en nuestro país y que imitaran otros en el resto del mundo. El ha sido el sembrador de la semilla que dieran los más exquisitos frutos con los que alcanzamos el honroso sitial que hoy lucimos en la música académica.
 Agradecemos a Alisa los gratos momentos que nos brindó con su visita. Asimismo le rogamos encarecidamente que  no nos olvide; nosotros  conservamos su exquisita presencia en nuestros corazones...


Material gráfico, agradecimientos a:  Eleazar Yáñez.  taringa.net    a2c2.org   articulomercadolibre.com.ve    agridulce.com.mx   danielartists.com   nashvillesimphony.org   myspace.comdetodoradio.web.blog    venezuelaenpositivo.com   flickr.com 
*****************
 Algunos documentos gráficos del autor para el recuerdo de esa noche inolvidable. 
El autor con Rafaél Payare y Alisa Weilerstein


 Con Alida Weilerstein 


Con Edgar Alfonso Calderón.







Con Rebeca y Edgar Calderón