ahora es cuando hay...

desde nuestro refugio encantado en San Juan de los Morros, Venezuela.., notas, artículos, curiosidades, visitantes ilustres, opiniones, comentarios etc, todo aquello que nos motive publicar...

El acontecer humano y también divino..; concretamente lo que nos acerque, nos una y podamos compartir...

.

Binvenidos amigos todos.., es nuestra intención hacer de la palabra un arte y por medio de ella comunicarmos y establecer los vínculos de amistad...

Gráficas, thanks to: elhuyar-blogak.org

Herman Cain, la candidatura que no fue



EL BLOG OPINA
                              Si la nota fuera nuestra, elegiríamos como título "El difícil mundo de la política". Es indudable que en los EE.UU. es imprescindible que todos  quienes acceden a la política deben  ser muy sagaces y avisados para salir indemnes cuando se tiene que confrontar con competitivos adversarios. En el terreno político y hasta en lo social, la vida privada es un derecho que debe lucir lo más transparente posible en ese país del norte. No olvidemos quienes eran los que descendieron del "Myflower". Lo cierto es que el senador perdió por partida doble. Falló como candidato de su partido a la primera magistratura y ahora sus adversarios tienen suficientes elementos para desacreditarlo cuando les fuere necesario.
  
05-Dic 10:11 am|BBC Mundo
El aspirante a la candidatura republicana para la presidencia estadounidense le puso fin a su carrera electoral abrumado por las acusaciones de acoso sexual y de haber tenido una relación extramarital durante 13 años
El candidato republicano, Herman Cain | AP
bbc
Nada fue suficiente: ni su gira maratónica por varios estados, ni una campaña agresiva para disipar los fantasmas de sus supuestas aventuras y acosos, que incluyó el lanzamiento de la página de internet caintruth.com, (“la verdad de Cain”).

En cada acto que organizaba, en cada charla que daba, surgía el tema incómodo: sus supuestas aventuras sexuales y acoso a exempleadas.

“Estoy suspendiendo mi campaña”, dijo Herman Cain este sábado.

El aspirante a la candidatura republicana para la presidencia estadounidense le puso fin a su carrera electoral abrumado por las acusaciones de acoso sexual y de haber tenido una relación extramarital durante 13 años.

En un evento en Atlanta, Georgia, Cain dijo a sus simpatizantes que los cargos arrojados en su contra durante semanas son falsos y no probados, pero admitió que hicieron mella en él y en su esposa, Gloria, quien apareció con él en el escenario.

Cain dijo que a pesar de su decisión, no tiene planes de retirarse de la esfera pública.

“No me voy a callar y no me voy a ir”, dijo a sus miles de sus seguidores en su ciudad natal, en lo que iba a ser una fiesta para inaugurar el cuartel general de su campaña.

Además presentó un “Plan B”, que incluirá reuniones de debate, un nuevo sitio de internet y el apoyo a alguno de sus antiguos rivales.

El republicano añadió: “Estoy en paz”.

Cain vio caer su popularidad tras varias acusaciones de supuesto acoso sexual que se remontan a la época en que se desempeñó como jefe de la Asociación de Restaurantes de EE.UU. A esto se sumó el escándalo desatado la semana pasada Ginger White, una mujer de Atlanta de 46 años que dijo haber tenido un romance de 13 años con Cain.

El próximo mes, los votantes de Iowa iniciarán el proceso de elegir a un candidato republicano a la presidencia para el 2012.

Tropiezos

No sólo las acusaciones en sí han perjudicado al aspirante a la Casa Blanca, sino su manera de enfrentarlas.

Por ejemplo, aunque rechaza de plano haber tenido una relación clandestina con White, admitió haberle ayudado a pagar sus cuentas y gastos mensuales, y dijo que su esposa no sabía nada de esa amistad.

También su temperamento le jugó malas pasadas, como cuando tras un discurso perdió la compostura ante los periodistas y les gritó “¡Ni siquiera se molesten en hacerme todas esas preguntas!”. Acto seguido, abandonó el hotel de Washington por una puerta trasera.

Un portavoz de Cain, J.D.Gordon, le hizo un flaco favor al declarar ante la prensa que el propio Cain había dicho que “probablemente veríamos más de estas acusaciones sin fundamento hechas contra él, en la medida en que arrecia esta campaña de calumnias”. 

Por otra parte, Cain se ha estado defendiendo de las acusaciones con más acusaciones.

En una entrevista con la revista Forbes, arremetió contra un miembro de su frustrada campaña senatorial de 2004, Curt Anderson, por filtrar la noticia inicial. Pero Anderson, hoy consejero del republicano Rick Perry, dijo que sólo se había enterado de la noticia por la prensa.

George Marcus, corresponsal de la BBC en Washington, dice que incluso antes que surgiera el escándalo sobre su vida privada había dudas acerca de sus planes de reforma fiscal y su conocimiento de temas de política exterior.

Cain admitió haber cometido errores, pero no dio más detalles. Su campaña también sufrió tropiezos políticos, como la larga e incómoda pausa que hizo cuando trató de responder a una pregunta de rutina sobre Libia.

Reconocida artista se prostituye en Alemania para sobrevivir

Hida Breer una dama octogenaria aún con apreciados encantos...

EL BLOG OPINA 

 No nos atrevemos a juzgar a esta encantadora dama que dispuso 

de su cuerpo para subsistir. Lo que  es 
innegable  es su  clase y  valentía para confesar
sin reservas una comprometida  revelación  personal. Con toda seguridad, además del 


evidente desenfado, --que no la deshonra en lo absoluto-- es dueña de una 
gran naturalidad, liberalidad, talento y por sobre todo
poseedora aún de una interesante  belleza.  Todo ello hace que con su actitud nada pierda y 
mucho gane. Nada tampoco ensombrece su dignidad La 
vida también es audacia y determinación, que jamás nos dará tregua para   
asombrarnos y a la vez enseñarnos...  


9 NOV 2011 13:56h    LA RAZÓN de Buenos Aires

TIENE 80 AÑOS

Se trata de la argentino-venezolana Hilda Breer. En una entrevista a un diario local, dijo que decidió trabajar en un prostíbulo luego de quedar en la ruina por una estafa familiar.

                                             La actriz y cantante argentino-venezolana, Hilda Breer, confesó en una entrevista con el diario Bild que se prostituye en Alemania para sobrevivir por lo reducido de su pensión.

“Con una jubilación de 225 euros (unos 310 dólares) es imposible llegar a final de mes en Alemania”, comentó la que fuera una conocida soprano en Argentina y estrella de las telenovelas en Venezuela en los años 50, 60 y 70 del pasado siglo. 

Breer, de 80 años, saltó a la fama en Alemania tras participar en el concurso de televisión "Das Supertalent", en el que consiguió ganarse al público con su voz y su simpatía ante las cámaras. 

En Bild explicó que en Venezuela "gané mucho dinero, tenía tres casas y siete parcelas", pero que al trasladarse a vivir en Alemania en 1980 cometió el error de dar poderes a un familiar que lo vendió todo y la dejó en la ruina. 

El desastre económico se completó al quebrar una empresa fundada por su hija y de la que era socia, lo que le hizo asumir deudas en Alemania, ver reducida su pensión al mínimo e iniciar carrera como prostituta a los 78 años.

Breer empezó a trabajar en un prostíbulo de Colonia, al oeste de Alemania, tras ver "un anuncio en el que un club buscaba damas" y en el que asegura que tuvo éxito desde el principio. 

"Precisamente los hombres jóvenes quieren a una profesional mayor. Normalmente rondan los 50 años y de mi edad era la única en el burdel. La mayoría de los clientes eran por suerte muy amables", explicó en la entrevista.

Además reveló que su primer cliente fue un cazador de 43 años y que cobraba 140 euros la hora, de los que 80 eran para el club y para pagar sus impuestos. 

La actriz y cantante confiesa que solo trabajó 15 meses en el burdel y que tuvo que dejarlo porque no aguantaba el esfuerzo físico, aunque mantiene contacto esporádico con dos clientes fijos de confianza. 

Nos aseguraron que la gráfica muestra una ilustración de un artista realizada sobre la intimidad de la actriz.
www.hilditaylosanimales.blogspot.com  

MUSEO GAUCHESCO Y PARQUE CRIOLLO RICARDO GÜIRALDES

En el Pago de Areco tras la huella de don Segundo Sombra...

Juan  Yáñez   (Corresponsal en Buenos Aires del Diario La Antena. San Juan de los Morros. Venezuela)

La célebre pulpería,aun en pie, donde Fabio conoce a Don Segundo

                                                                En ocasión de nuestro reciente viaje a Buenos Aires que efectuáramos en agosto y septiembre del 2011, tuvimos oportunidad de visitar muchos lugares de especial significado, también a apreciados familiares, amigos y ex compañeros de entonces. Pero por sobre todo nos motivó adentrarnos en la realidad cotidiana de las personas, compartir su diario vivir, sus actividades, sentimientos, esperanzas y logros. De hecho tuvimos oportunidad de exhibir algunos de nuestros óleos, −que habíamos traído para ese fin− en las apreciadas  y animadas ferias que se instalan los fines de semana en parques y plazas de Buenos Aires, que son visitadas por mucho público y donde  se reúnen artistas y artesanos calificados para ofrecer sus obras.  Me convertí en uno de ellos, disfruté del mismo modo que en mi juventud de su compañía , departí amablemente con el público que gusta del arte y frecuenta esos lugares. De la misma manera fue nuestra intención irrumpir en el espacio cultural del país, adentrarnos en su cosmopolitismo intelectual, interesarnos en el arte, en  la música, en el teatro y en  toda manifestación social conducente hacia la excelencia. Por supuesto no nos olvidamos de  las tradiciones y los valores esenciales de nuestros orígenes, ahora ya con más ardor investigativo producto de  la nostalgia que nos impone la edad. Entre tantos elementos de interés que anotáramos en nuestra  agenda estaba  allegarnos al célebre  Pago de Areco, ahora la ciudad de San Antonio de Areco, que es comparable a un gran museo donde aún se conservan muchos de los fundamentos de la tradición gauchesca y es el lugar geográfico donde viviera y se inspirara Ricardo Güiraldes para escribir su célebre Don Segundo Sombra. Nos llegamos una fría mañana de agosto, portando cámara fotográfica y cuaderno de notas, luego de casi un par de horas de marcha desde el Terminal de Ómnibus de Retiro, en la capital argentina. Lo cierto fue que al llegar a la ciudad preguntamos por el museo gauchesco y marchando por sus tranquilas calles, luego de cruzar el río Areco por el Puente Viejo y transitar por antiguo Camino Real −que comunicara desde la época de la Conquista el puerto de  Buenos Aires con el Alto Perú−  nos presentamos a las puertas de la Pulpería La Blanqueada, edificio histórico que forma parte del Museo gauchesco y parque criollo, Ricardo Güiraldes. Por error nuestro coincidimos allí un  miércoles, −precisamente el 31 de agosto− uno de los días de la semana en que no están sus instalaciones abiertas al público. Con resignación lamentamos no poder acceder al mismo, recorrimos el área externa,  nos conformamos con observar el edificio de la pulpería, cuando un auto se estaciona en su frente y de él desciende una dama que al vernos allí estáticos deduce que somos visitantes, nos informa sobre los horarios, días de visita y al explicarle de donde venimos y de nuestra misión  como corresponsal del Diario La Antena de San Juan de los Morros en Venezuela y con la mayor amabilidad del mundo exceptúa la norma y nos abre las puertas del museo. 
La directora del museo, Cecilia Smyth
posando con el autor de la nota

 Es nada menos que la  directora de la institución, la señora Cecilia Smyth, una agradable dama, eficiente profesional dedicada por entero al museo, conocedora de la historia, de las razones y de los elementos que integran el pasado y el presente de San Antonio de Areco y en  particular, sobre la vida y obra del escritor Ricardo Güiraldes.y de su célebre novela: Don Segundo Sombra. La señora Smyth, con la mayor cortesía hace un paréntesis en sus responsabilidades para explicarnos aquello  de interés relativo al museo, de mostrarnos las instalaciones recuperadas del infeliz evento que dañara considerablemente lo allí exhibido en el 2009. 
El mostrador de pulpería La Blanqueada


Lamentablemente hasta el momento solo están habilitadas a los visitantes, la pulpería, los inmuebles y elementos  aledaños a la misma, que incluye a La Ermita. Nos revela la precisa marca del nivel de agua que alcanzara la inundación, aún indeleble en las paredes. En interior de la pulpería ya está suficientemente recuperado, solo queda restaurar objetos, muebles, algunos libros y documentos que allí se exhibían. En esa ardua tarea están empeñadas la totalidad del personal de la institución y algunos especialistas. Nos explica la señora Smyth, que aún queda mucho por recuperar, principalmente todo lo que atañe a lo contenido en el edificio del Museo Ricardo Güiraldes, que aún permanece cerrado al público.
Otra vista del lugar

  Nos habla y nos muestra también las instalaciones dedicadas a la formación artesanal de jóvenes que se cultivan en los tradicionales oficios típicos del  medio rural que comprenden: la talabartería, la platería, la soguería y cuero, el telar y los tejidos entre algunos más. Solo nos quedaría para dar fin a esta nota, expresar nuestro agradecimiento al personal del museo y  en especial a su directora, la Señora Cecilia Smyth, por las amables atenciones que hemos recibido. Nos llevamos para Venezuela, la tierra que nos aceptó desde hace más de 35 años, un gratísimo recuerdo de esta visita y es nuestro deseo, −si Dios así lo quiere−  repetir en un futuro nuestra presencia por ese lugar, tan pródigo de historia y de tradición gauchesca.   Solo nos quedó en el tintero, el esbozo de una monografía que incluyera a la máxima obra de Güiraldes, Don Segundo Sombra, a su autor y al Pago de Areco. Ya habrá oportunidad de hacerlo…
texto publicado en www.ahoraescuandohay.blogspot.com:

Algunas tomas del lugar

Parte externa de la pulpería
Idem anterior
Una vieja construcción de la ciudad
Lugar próximo al río Areco
La Ermita
Otra vista del río Areco
Interior de La Blanqueada
Otra toma de La Ermita
El Frente que da al Camino Real 
Sector próximo al camino Real 
Monumento dedicado a Ricardo Güiraldes, sobre el Camino Real
y próximo a Puente Viejo
El río Areco, al fondo el Puente Viejo
Interior del portón de entrada de la pulpería La Blanqueada
Una esquina de San Antonio de Areco
Al fondo el edificio principal del  museo Ricardo Güiraldes
Cartel de advertencia sobre el Camino Real ante el Puente Viejo
Boulevard de la ciudad
Un platero de Areco en su taller
El Camino Real y los pretiles de Puente Viejo
Desde el interior del parque aledaño al río Areco,
al pasar la tranquera, el Camino Real
Visitantes y lugareños
Paisano al trote de sus caballo por el Camino Real,
pasando frente a la pulpería
La Sra. Smyth posando al lado de El Resero
La conservación de las tradiciones
Parroquia San Antonio de Padua
Aperos artesanales de Areco
El añoso ombú sito en el área lateral de la pulpería.
(sin follaje por la estación invernal) 

Puente Viejo y el río Areco.

Material gráfico del autor

Jorge Luis Borges entrevistado por Mario Vargas Llosa






Entrevista a Jorge Luis Borges

por Mario Vargas Llosa
En 1963, en París, Mario Vargas Llosa, en aquel entonces toda una promesa de las letras peruanas, tuvo la ocasión de entrevistar a uno de sus ídolos: el escritor argentino Jorge Luis Borges.
-Discúlpeme usted, Jorge Luis Borges, pero lo único que se me ocurre para comenzar esta entrevista es una pregunta convencional: ¿cuál es la razón de su visita a Francia?
-Fui invitado a dos congresos por el Congreso por la Libertad de la Cultura, en Berlín. Fui invitado también por la Deutsche Regierum, por el gobierno alemán, y luego mi gira continuó y estuve en Holanda, en la ciudad de Amsterdam, que tenía muchas ganas de conocer. Luego mi secretaria María Esther Vázquez y yo seguimos por Inglaterra, Escocia, Suecia, Dinamarca y ahora estoy en París. El sábado iremos a Madrid , donde permaneceremos una semana. Luego, volveremos a la patria. Todo esto habrá durado poco más de dos meses.
-Tengo entendido que asistió al Coloquio que se ha celebrado recientemente en Berlín entre escritores alemanes y latinoamericanos. ¿Quiere darme su impresión de este encuentro?
-Bueno, este encuentro fue agradable en el sentido de que pude conversar con muchos colegas míos. Pero en cuanto a los resultados de esos congresos, creo que son puramente negativos. Y, además, parece que nuestra época nos obliga a ello, yo tuve que expresar mi sorpresa -no exenta de melancolía -, de que en una reunión de escritores se hablara tan poco de literatura y tanto de política, un tema que es más bien, bueno, digamos tedioso. Pero, desde luego, agradezco haber sido invitado a ese congreso, ya que para un hombre sin mayores posibilidades económicas como yo, esto me ha permitido conocer países que no conocía, llevar en mi memoria muchas imágenes inolvidables de ciudades de distintos países. Pero, en general, creo que los congresos literarios vienen a ser como una forma de turismo, ¿no?, lo cual, desde luego, no es del todo desagradable.
-En los últimos años, su obra ha alcanzado una audiencia excepcional aquí, en Francia. La "Historia universal de la infamia" y la "Historia de la eternidad" se han publicado en libros de bolsillo, y se han vendido millares de ejemplares en pocas semanas. Además de "L'Herne", otras dos revistas literarias preparan números especiales dedicados a su obra. Y ya vio usted que en el Instituto de Altos Estudios de América Latina tuvieron que colocar parlantes hasta en la calle, para las personas que no pudieron entrar el auditorio a escuchar su conferencia. ¿Qué impresión le ha causado todo esto?
-Una impresión de sorpresa. Una gran sorpresa. Imagínese, yo soy un hombre de 65 años, y he publicado muchos libros, pero al principio esos libros fueron escritos para mí, y para un pequeño grupo de amigos. Recuerdo mi sorpresa y mi alegría cuando supe, hace muchos años, que de mi libro "Historia de la eternidad" se habían vendido en un año hasta 37 ejemplares. Yo hubiera querido agradecer personalmente a cada uno de los compradores, o presentarle mis excusas. También es verdad que 37 compradores son imaginables, es decir son 37 personas que tienen rasgos personales, y biografía, domicilio, estado civil, etc. En cambio, sí uno llega a vender mil o dos mil ejemplares, ya eso es tan abstracto que es como si uno no hubiera vendido ninguno. Ahora, el hecho es que en Francia han sido extraordinariamente generosos, generosos hasta la injusticia conmigo. Una publicación como "L'Herne", por ejemplo, es algo que me ha colmado de gratitud y al mismo tiempo me ha abrumado un poco. Me he sentido indigno de una atención tan inteligente, tan perspicaz, tan minuciosa y, le repito, tan generosa conmigo. Veo que en Francia hay mucha gente que conoce mi "obra" (uso esta palabra entre comillas) mucho mejor que yo. A veces, y en estos días, me han hecho preguntas sobre tal o cual personaje: ¿por qué John Vincent Moon vaciló antes de contestar? Y luego, al cabo de un rato, he recapacitado y me he dado cuenta que John Vincent Moon es protagonista de un cuento mío y he tenido que inventar una respuesta cualquiera para no confesar que me he olvidado totalmente del cuento y que no sé exactamente las razones de tal o cual circunstancia. Todo eso me alegra y, al mismo tiempo, me produce como un ligero y agradable vértigo.
-¿Qué ha significado en su formación la cultura francesa?; ¿algún escritor francés ha ejercido una influencia decisiva en usted?
-Bueno, desde luego. Yo hice todo mi bachillerato en Ginebra, durante la primera guerra mundial. Es decir que durante muchos años, el francés fue, no diré el idioma en el que yo soñaba o en el que sacaba cuentas, porque nunca llegué a tanto, pero sí un idioma cotidiano para mí. Y, desde luego la cultura francesa ha influido en mí, como ha influido en la cultura de todos los americanos del Sur, quizá más que en la cultura de los españoles. Pero hay algunos autores que yo quisiera destacar especialmente y esos autores son Montaigne, Flaubert –quizá Flaubert más que ningún otro -, y luego un autor personalmente desagradable a través de lo que uno puede juzgar por sus libros, pero la verdad es que trataba de ser desagradable y lo consiguió: Leon Bloy. Sobre todo me interesa en Leon Bloy esa idea suya, esa idea que ya los cabalistas y el místico sueco Swedenborg tuvieron pero que sin duda él sacó de sí mismo, la idea del universo como una suerte de escritura, como una criptografía de la divinidad. Y en cuanto a la poesía, creo que usted me encontrará bastante "pompier", bastante "vieux jouer", rococó, porque mis preferencias en lo que se refiere a poesía francesa siguen siendo la Chanson de Roland, la obra de Hugo, la obra de Verlaine, y -pero ya en un plano menor- la obra de poetas como Paul-Jean Toulet, el de las "Contrerimes". Pero hay sin duda muchos autores que no nombro que han influido en mí. Es posible que en algún poema mío haya algún eco de la voz de ciertos poemas épicos de Apollinaire, eso no me sorprendería. Pero si tuviera que elegir un autor (aunque no hay absolutamente ninguna razón para elegir un autor y descartar los otros), ese autor francés sería siempre Flaubert.
-Se suele distinguir dos Flaubert: el realista de "Madame Bovary" y "La educación sentimental", y el de las grandes construcciones históricas, "Salambó" y "La tentación de San Antonio". ¿Cuál de los dos prefiere?
-Bueno, creo que tendría que referirme a un tercer Flaubert, que es un poco los dos que usted ha citado. Creo que uno de los libros que yo he leído y releído más en mi vida es el inconcluso "Bouvard y Pecuchet". Pero estoy muy orgulloso, porque en mi biblioteca, en Buenos Aires, tengo una 'editio princeps' de Salambó y otra de la Tentación. He conseguido eso en Buenos Aires y aquí me dicen que se trata de libros inhallables, ¿no? Y en Buenos Aires no sé qué feliz azar me ha puesto esos libros entre las manos. Y me conmueve pensar que yo estoy viendo exactamente lo que Flaubert vio alguna vez, esa primera edición que siempre emociona tanto a un autor.
-Usted ha escrito poemas, cuentos y ensayo. ¿Tiene predilección por alguno de esos géneros?
-Ahora, al término de la carrera literaria, tengo la impresión que he cultivado un solo género: la poesía. Salvo que mi poesía se ha expresado muchas veces en prosa y no en verso. Pero como hace unos diez años que he perdido la vista, y a mí me gusta mucho vigilar, revisar lo que escribo, ahora me he vuelto a las formas regulares del verso. Ya que un soneto, por ejemplo, puede componerse en la calle, en el subterráneo, aseando por los corredores de la Biblioteca Nacional, y la rima tiene una virtud mnemónica que usted conoce. Es decir, uno puede trabajar y pulir un soneto mentalmente y luego, cuando el soneto está más o menos maduro, entonces lo dicto, dejo pasar unos diez o doce días y luego lo retomo, lo modifico lo corrijo hasta que llega un momento en que ese soneto ya puede publicarse sin mayor deshonra para el autor.
-Para terminar, le voy a hacer otra pregunta convencional: si tuviera que pasar el resto de sus días en una isla desierta con cinco libros, ¿cuáles elegiría?
-Es una pregunta difícil, porque cinco es poco o es demasiado. Además, no sé si se trata de cinco libros o de cinco volúmenes.
-Digamos, cinco volúmenes.
-¿Cinco volúmenes? Bueno, yo creo que llevaría la "Historia de la Declinación y Caída del lmperio Romano" de Gibbons. No creo que llevaría ninguna novela, sino más bien un libro de historia. Bueno, vamos a suponer que eso sea en una edición de dos volúmenes. Luego, me gustaría llevar algún libro que yo no comprendiera del todo, para poder leerlo y releerlo, digamos la "Introducción a la Filosofía de las Matemáticas" de Russell, o algún libro de Henri Poincaré. Me gustaría llevar eso también. Ya tenemos tres volúmenes. Luego, podría llevar un volumen cualquiera, elegido el azar, de una enciclopedia. Ahí ya podría haber muchas lecturas. Sobre todo, no de una enciclopedia actual, porque las enciclopedias actuales son libros de consulta, sino de una enciclopedia publicada hacia 1910 o 1911, algún volumen de Brockhaus, o de Mayer, o de la Enciclopedia Británica, es decir cuando las enciclopedias eran todavía libros de lectura. Tenemos cuatro. Y luego, para el último, voy a hacer una trampa, voy a llevar un libro que es una biblioteca, es decir llevaría la Biblia. Y en cuanto a la poesía, que está ausente de este catálogo, eso me obligaría a encargarme yo, y entonces no leería versos. Además, mí memoria está tan poblada de versos que creo que no necesito libros. Yo mismo soy una especie de antología de muchas literaturas. Yo, que recuerdo mal las circunstancias de mi propia vida, puedo decirle indefinidamente y tediosamente versos en latín, en español, en inglés, en inglés antiguo, en francés, en italiano, en portugués. No sé si he contestado bien a su pregunta.
-Sí, muy bien, Jorge Luis Borges. Muchas gracias.


Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Por influencia de su abuela inglesa, fue alfabetizado en inglés y en español. En 1914, viajó con su familia a Europa y se instaló en Ginebra, donde cursó el bachillerato. Pasó en 1919 a España y allí entró en contacto con el movimiento ultraísta. En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955. Tiempos después se referiría a su ceguera como "un lento crepúsculo que ya dura más de medio siglo".
En 1945 se instaura el peronismo en Argentina, y su madre Leonor y su hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contra el nuevo régimen: habrán de acarrear, como escribió muchos años después Borges, una "prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos", pero lo cierto es que, a causa de haber firmado manifiestos antiperonistas, el gobierno lo apartó al año siguiente de su puesto de bibliotecario y lo nombró inspector de aves y conejos en los mercados, cruel humorada e indeseable honor al que el poeta ciego hubo de renunciar, para pasar, desde entonces, a ganarse la vida como conferenciante.
La policía se mostró asimismo suspicaz cuando la Sociedad Argentina de Escritores lo nombró en 1950 su presidente, habida cuenta de que este organismo se había hecho notorio por su oposición al nuevo régimen. Ello no obsta para que sea precisamente en esta época de tribulaciones cuando publique su libro más difundido y original, El Aleph (1949), ni para que siga trabajando incansablemente en nuevas antologías de cuentos y nuevos volúmenes de ensayos antes de la caída del peronismo en 1955.
En esta diversa tesitura política, el recién constituido gobierno lo designará, a tenor del gran prestigio literario que ha venido alcanzando, director de la Biblioteca Nacional e ingresará asimismo en la Academia Argentina de las Letras. Enseguida los reconocimientos públicos se suceden: Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cuyo, Premio Nacional de Literatura, Premio Internacional de Literatura Formentor, que comparte con Samuel Beckett, Comendador de las Artes y de las Letras en Francia, Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, Premio Interamericano Ciudad de Sèo Paulo...
Inesperadamente, en 1967 contrae matrimonio con una antigua amiga de su juventud, Elsa Astete Millán, boda de todos modos menos tardía y sorprendente que la que formalizaría pocos años antes de su muerte, ya octogenario, con María Kodama, su secretaria, compañera y lazarillo, una mujer mucho más joven que él, de origen japonés y a la que nombraría su heredera universal. Pero la relación con Elsa fue no sólo breve, sino desdichada, y en 1970 se separaron para que Borges volviera de nuevo a quedar bajo la abnegada protección de su madre.
Los últimos reveses políticos le sobrevinieron con el renovado triunfo electoral del peronismo en Argentina en 1974, dado que sus inveterados enemigos no tuvieron empacho en desposeerlo de su cargo en la Biblioteca Nacional ni en excluirlo de la vida cultural porteña.
Dos años después, ya fuera como consecuencia de su resentimiento o por culpa de una honesta alucinación, Borges, cuya autorizada voz resonaba internacionalmente, saludó con alegría el derrocamiento del partido de Perón por la Junta Militar Argentina, aunque muy probablemente se arrepintió enseguida cuando la implacable represión de Videla comenzó a cobrarse numerosas víctimas y empezaron a proliferar los "desaparecidos" entre los escritores. El propio Borges, en compañía de Ernesto Sábato y otros literatos, se entrevistó ese mismo año de 1976 con el dictador para interesarse por el paradero de sus colegas "desaparecidos".
De todos modos, el mal ya estaba hecho, porque su actitud inicial le había granjeado las más firmes enemistades en Europa, hasta el punto de que un académico sueco, Artur Ludkvist, manifestó públicamente que jamás recaería el Premio Nobel de Literatura sobre Borges por razones políticas. Ahora bien, pese a que los académicos se mantuvieron recalcitrantemente tercos durante la última década de vida del escritor, se alzaron voces, cada vez más numerosas, denunciando que esa actitud desvirtuaba el espíritu del más preciado premio literario.
Para todos estaba claro que nadie con más justicia que Borges lo merecía y que era la Academia Sueca quien se desacreditaba con su postura. La concesión del Premio Cervantes en 1979 compensó en parte este agravio. En cualquier caso, durante sus últimos días Borges recorrió el mundo siendo aclamado por fin como lo que siempre fue: algo tan sencillo e insólito como un "maestro".
Borges es sin duda el escritor argentino con mayor proyección universal. Se hace prácticamente imposible pensar la literatura del siglo XX sin su presencia, y así lo han reconocido no sólo la crítica especializada sino además las diversas generaciones de escritores, que vuelven con insistencia sobre sus páginas como si éstas fueran canteras inextinguibles del arte de escribir.
Borges fue el creador de una cosmovisión muy singular, sostenida sobre un original modo de entender conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. Sus narraciones y ensayos se nutren de complejas simbologías y de una poderosa erudición, producto de su frecuentación de las diversas literaturas europeas, en especial la anglosajona -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad son referencias permanentes en su obra-, además de su conocimiento de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Su riguroso formalismo, que se constata en la ordenada y precisa construcción de sus ficciones, le permitió combinar esa gran variedad de elementos sin que ninguno de ellos desentonara.
El primer libro de poemas de Borges fue Fervor de Buenos Aires (1923), en el que ensayó una visión personal de su ciudad, de evidente cuño vanguardista. En 1925 dio a conocer Luna de enfrente y, tres años más tarde, Cuaderno San Martín, poemarios en los que aparece con insistencia su mirada sobre las "orillas" urbanas, esos bordes geográficos de Buenos Aires en los que años más tarde ubicará la acción de muchos de sus relatos.
Puede decirse que en estos primeros libros Borges funda con su escritura una Buenos Aires mítica, dándole espesor literario a calles y barrios, portales y patios. El poeta parece rondar la ciudad como un cazador en busca de imágenes prototípicas, que luego volcará con maestría en sus versos y prosas.
En 1930 publicó Evaristo Carriego, un título esencial en la producción borgeana. En este ensayo, al tiempo que traza una biografía del poeta popular que da título al libro, se detiene en la invención y narración de diferentes mitologías porteñas, como en la poética descripción del barrio de Palermo. Evaristo Carriego no responde a la estructura tradicional de las presentaciones biográficas, sino que se sirve de la figura del poeta elegido para presentar nuevas e inéditas visiones de lo urbano, como se manifiesta en capítulos tales como "Las inscripciones de los carros" o "Historia del tango".
Hacia 1932 da a conocer Discusión, libro que reúne una serie de ensayos en los que se pone de manifiesto no sólo la agudeza crítica de Borges sino además su capacidad en el arte de conmover los conceptos tradicionales de la filosofía y la literatura. Además de las páginas dedicadas al análisis de la poesía gauchesca, este volumen integra capítulos que han servido como venero de asuntos de reflexión para los escritores argentinos, tales como "El escritor argentino y la tradición", "El arte narrativo y la magia" o "La supersticiosa ética del lector".
En 1935 aparece Historia universal de la infamia, con textos que el propio autor califica como ejercicios de prosa narrativa y en los que es evidente la influencia de Robert Louis Stevenson y Gilbert Chesterton. Este volumen incluye uno de sus cuentos más famosos, "El hombre de la esquina rosada".
La obra de Borges se reparte también en un buen número de volúmenes escritos en colaboración, tanto dedicados a la ficción como al ensayo. Engrosan el caudal de sus escritos una gran cantidad de notas de crítica bibliográfica y comentarios de literatura, aparecidos en diferentes publicaciones periódicas argentinas y extranjeras, además de conferencias y entrevistas en las que desplegó con inteligencia y mordacidad sus puntos de vista. Se trata de una parte de su obra que, casi a la misma altura que sus libros considerados mayores, ha sido objeto recurrente de comentario y estudio por parte de la crítica y de numerosas recopilaciones.
Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.
El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.
En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.
En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.
En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.
El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
El 7 de octubre de 2010 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El discurso de aceptación del Premio Nobel, titulado "Elogio de la lectura y la ficción", lo ofreció en la Gran Sala de la Academia Sueca el 7 de diciembre de 2010. El galardón le fue entregado el 10 de diciembre de 2010, en la Sala de Conciertos de Estocolmo, por el Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia. Durante el banquete de gala posterior a la recepción de los Premios Nobel, Vargas Llosa pronunció un brindis de agradecimiento en forma de cuento.
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.
Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:
"Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998); "Festival Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004);

Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007); Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007); Touchtones. Essays on Literature, Art and Politics, ensayos publicados en inglés (2007); Wellsprings, conferencias y ensayos publicados en inglés (2008); Al pie del Támesis, teatro (2008); El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, ensayo (2008); Sables y utopías. Visiones de América Latina, selección de ensayos sobre temas de arte literatura y política (2009); Las mil noches y una noche, teatro (2009); Fonchito y la luna, cuento infantil (2010) y El sueño del celta, novela (2010).

Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo, cingalés, serbio, letón, bosnio, georgiano, Bahasa, indonesio, Malayalam, macedonio, Sinhala, hindi, vietnamita, estonio y gallego.

Material gráfico: biografiasyvida.com   elsilenciero.com